Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados ideales por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y ligera, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la vía oral tratando de preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, mas info te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático”

Leave a Reply

Gravatar